viernes, 26 de marzo de 2010

Tenis por objetivos 2da Parte IMPLEMENTACION



Corria el año 1998 y comence a pensar en los primeros meses de vida, tenemos nada mas ni nada menos, qué unos de los movimientos más complejos de la motricidad humana, que es caminar, si parcializariamos cada acción de nuestro cuerpo y lo haríamos conciencia, creo que no daríamos un solo paso, por eso acá se ve, la enseñanza a través de objetivos, que en este caso puntualmente, son los brazos de los padres extendidos, una pelota o un muñeco y el niño tratando de llegar a ellos sin importarle cómo llega y además el sostén positivo de los padres con cada paso que da y cada vez que se cae.
osea aca tengo las tres claves de aprendizaje MOTIVACION INTERNA + OBJETIVO REAL (Alcanzable ) + APOYO PSICOLOGICO (MOTIVACION EXTERNA)
Todo lo expuesto anteriormente me motivó para crear el sistema TENIS POR OBJETIVOS ,proveyéndoles a los alumnos, de edades entre 6 y 9 años Juegos con diferentes niveles, formulándoles preguntas con distintos objetivos a alcanzar del otro lado y por sobre la red.

¿COMO FUE SU IMPLEMENTACION?
Para que este sistema fuera implementado, monté una cancha compuesta por 56 paneles de goma de 1mt por 1,5 mts de 10 cm. de espesor, por sobre una cancha de mini tenis teniendo en cuenta algunos detalles importantes como:
Cada panel tiene grabado un número.
El conjunto de paneles conforman zonas bien delimitadas(diferentes objetivos explicados en post mas adelante) por cada mitad.
Cada zona tiene un color diferente o no, según el objetivo a realizar.
Los paneles no se vuelen con el viento.
Que permitan los desplazamientos de los niños sin dificultad.
Con respecto a la red la dejé a la misma altura 80 cm, e hice construir dos postes que la sostengan pero que los mismos tengan 3mts de alto para poder generar las 2 alturas restantes, las cuales fueron delimitadas por sogas.
Con respecto al marcado de sogas, al tocar la pelota sobre las mismas a veces dificulta la recepción pero mejora la capacidad de reacción y resolución de emergencias del niño, transpolando al tenis convencional esta situación se vive cotidianamente cuando la pelota toca la red en el juego y el jugador debe contestarla igual.

Con este sistema pude observar la construcción de una filosofía “ La diferencia de lo que es un jugador a un golpeador porque el golpeador está muy atento a lo que hace con su cuerpo en cambio el jugador esta pendiente y piensa lo que va hacer del otro lado de la red.”

DESPUES DE ESTA REFLEXION; ¿ESTAMOS FORMANDO JUGADORES O GOLPEADORES? DE QUE LADO ESTAS

Horacio Rodriguez Molaro
director
www.divertitenis.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario