viernes, 25 de junio de 2010
Año por Año
Uno de los problemas que normalmente se afronta en la competencia es la división de las categorías, estas son cada dos años y con el agravante que el niño que nace en el mismo año, por ejemplo en Enero, en relación al que nace en Diciembre tiene una ventaja enorme sobre el segundo,(hasta hay casos donde compiten con 35 meses de diferencia) quizás en edades donde los cambios fisiológicos son muy grandes debería ser menor o sea mas subdivisiones.
Por supuesto, que esto iría en contra de los clubes por el espacio físico, mas canchas a utilizar por los interclubes, mas socios protestando que no tienen cancha para jugar.
Pero también va a favor de una competencia más justa, de una detección de talentos más estructurada y selectiva a través de medidas más a tono al desarrollo gradual del infante y establecer futuro más promisorio.
Tener en cuenta algunos estudios como los picos máximos de altura para entender en que fase del desarrollo se encuentra el alumno, quizás, seria una utopia hacer un G3 por altura, si mide de tanto a tanto, juega en una división o en otra, también en el desarrollo cognitivo cambia en dos años, las estructuras mentales también hay que considerarlas, sin lugar a dudas la competencia trae todos estos puntos a tratar, que pocas veces los consideramos, porque nuestra mente esta siempre en lo urgente y no lo importante, es por eso que a veces vemos a niños en un contexto de presión enorme y seguimos preguntándonos ¿que le pasa a ese chico?, mira como tira la raqueta!, esta llorando en los cambios de lado!, putea a los cuatro vientos!....., ese chico, esta pidiendo ayuda inconcientemente, por eso, es hora de parar la pelota y entender un poco mas al niño.
Horacio Rodriguez Molaro
Un punto ganado al medioambiente
Así lo define la FFT en su nuevo proyecto de cuidado del medioambiente "Operación Bola Amarilla" en donde con la cooperación de la empresa Coved de recolección y reciclado de residuos y la empresa FedEx Express, líder mundial de transporte expreso, en la logística de recolección de las cajas con pelotas en cada uno de los clubes afiliados, ponen en marcha este espectacular proyecto en donde el fin es generar suelos deportivos con el reciclado de pelotas en desuso, en donde para el año 2010 tienen proyectado que participaran 19 ligas, 600.000 pelotas colectadas, y 7 proyectos sociales en preparación.
Cuanto tenemos que aprender en esta materia estamos abajo 0/6 0/5 todavía estamos a tiempo de levantar el partido.
Horacio Rodriguez Molaro
Que dificultad motriz tiene el tenis 6ta parte
Bien con esto cierro la saga de algunos porques con respecto a la dificultad que tiene el tenis para los niños. En este posteo hablo del ultimo estadio que es la pelota vuela, ya pasamos por todos los pasos ahora nos encontramos con la pelota en el aire, ponganse en la situacion de ver un partido, imaginense a un espectador mirando el tenis sin movimientos del cuello y es gracioso pero sumamente dificultoso en verdad el cuello hacer la macroobservación y el ojo hace la microobservación cientificamente la vision periferica toma al objeto en movimiento e informa DONDE ESTA y luego la Vision Fovea la centraliza a traves de la movilidad ocular e informa QUE ES. Para mas información imaginense que para entender un poco mas este proceso el ser humano tiene 14 las habilidades visuales que se consideran fundamentales en el estudio de visión y rendimiento deportivo (Plou,1999):
1- Agudeza visual estática.
2- Agudeza visual dinámica.
3- Motilidad ocular.
4- El campo visual.
5- El tiempo de reacción visual.
6- La visión binocular.
7- Sensibilidad al contraste.
8- Coordinación ojo-músculo.
9- Visualización.
10- Concentración visual.
11- Visión cromática.
12- Acomodación - Convergencia.
13- Esteropsis.
14- Consciencia central periférica.
no pienso aburrirlos con todo esto ni detenerme en explicar cada una de esta habilidades, pero el sistema visual es muy importante para nuestro deporte, por eso muy simple jugar con globos a traves de su flotabilidad nos ayuda hacer con mas tiempo todo el proceso de macro y de microvision asi como tambien con pelotas grandes el niño las puede divisar en el aire con mayor facilidad mejorando dia a dia todo este proceso.
Horacio Rodriguez Molaro
domingo, 13 de junio de 2010
Nueva Campaña de la ITF con Tennis10s
Apoyo desde mi blog a esta importante campaña donde los mas grandes exponentes del tenis actual masculino y femenino Rafael Nadal, Roger Federer, Jelena Jankovic, Sam Stosur, emiten diferentes opiniones sobre la importancia de jugar con pelotas de diferente presion.
sábado, 12 de junio de 2010
Que dificultad motriz tiene el tenis 5ta parte
Dentro del proceso que estuve mostrando con respecto a como se acerca correctamente un niño a nuestro deporte. Mostré una primera fase que el niño se ajusto a la pelota sin movimiento, en una Segunda fase mostre como se puede acercar a pelota en movimiento y comente un primer paso de esa fase, que es rodando, ahora voy a mostrar el segundo paso que es la pelota PICANDO (BOTANDO), o como quieran decirlo.
La pelota picando o botando es un estadio de elaboración motriz muy importante para el niño ya que se puede ajustar no solo un pique sino a varios y eso lo determina su madurez motriz cuando su cuerpo (esquema motor) y su mente (poder decidir pegarle) se combinan se genera una idea motriz correcta a como lo determina el deporte que es, que la pelota debe picar sola una vez nada mas en el campo para poder pegarle.
Antes de esto hay que ayudar al niño a entender que pasa cuando la pelota rebota en el suelo, despega, levanta y vuelve a caer, toda esa trayectoria la tiene que racionalizar; por ejemplo hacemos que ellos salten o se agachen o griten, ahora que estamos en el mundial la canción de VA MOS ,VA MOS, AR GEN TI NA cuando la pelota pica o rebota ponemos una silaba de la canción, mientras jugamos, sabemos bien que el ojo va viendo y siguiendo la trayectoria y acostumbrándolo a tomar una decisiones que el día de mañana la va a tener que hacer.
Horacio Rodriguez Molaro
miércoles, 9 de junio de 2010
Que dificultad motriz tiene el tenis 4ta parte
Ya vimos la primera parte de la exploración de cómo se acerca un niño a la pelota, “La pelota esta ahí parada y el niño se ajusta” ademas de comprender de que esta compuesta.
Para una segunda fase exploratoria, vamos a entender que la pelota en nuestro deporte esta todo el tiempo en movimiento, para eso, el niño se debe adaptar y ajustar a ese desplazamiento que tiene el objeto, ahora, ¿por donde comenzamos para que el niño entienda y no se sienta frustrado que no puede controlar la pelota en movimiento?. El primer estadio de la pelota en movimiento es: LA PELOTA RUEDA ¿porque? Simplemente porque el niño puede ver e imaginar a través del piso una trayectoria, sale de un lado y llega al otro lado, porque pasa por determinados puntos en esa recta que su ojo funde entre el piso y la pelota, cosa que por el aire no lo puede ver porque, como lo comente anteriormente, hay 6 músculos del ojo que no están desarrollados para hacer movimientos oculares rápidos y además no entiende en forma abstracta como vuela la pelota, porque no hay puntos de referencia en el aire. Una vez que entendamos esto vamos a desarrollar un sin fin de ejercicios de Manipulación, Recepción y Proyección todo por el suelo.
Horacio Rodriguez Molaro
martes, 8 de junio de 2010
Que dificultad motriz tiene el tenis 3ra parte
Las dificultades del tenis 3ra parte
Ya hablamos de de dos dificultades del tenis, ajuste-tiempo-objeto y elemento pequeño
Ahora para entender como se acerca el ser humano al objeto (pelota), primero tenemos una fase de exploración y esto se ve increíblemente en los niños de muy corta edad 4,5 cuando le damos una pelota de esponja y lo primero que hace es morderla, vamos a ver muchas pelotas de este tipo con agujeros, el niño se encarga de hacérselos porque se encuentran con algunos resabios de la fase oral donde se lleva a la boca todo lo que encuentra, es su forma de averiguar todo. Luego pasamos a una fase que la pelota esta parada y el niño corre se frena y la agarra, es interesante como el niño se acerca y mejora la calidad de pasos de ajuste y como abre la mano mientras se va acercando es como una foto cuadro por cuadro esa información la brinda el ojo para ajustarse correctamente a la pelota, acá también podemos ver como el que tiene problemas de ajuste Ej.: el niño se acerca la va agarrar con la mano y la patea con el pie.
En el próximo post continuo con las diferentes formas de acercarse a la pelota.
Horacio Rodriguez Molaro
viernes, 4 de junio de 2010
Que dificultad motriz tiene el tenis. 2da parte
Para continuar con en el post anterior, así como hablamos de deporte espacio tiempo objeto, el tenis también es clasificado como un deporte de dos elementos, raqueta y pelota, primeramente, me voy a dirigir hacia la redonda con pelos. Como primera característica y muy importante, el tamaño, es muy pequeña y como segunda, muy rápida, de lo cual el ojo de un niño no la puede percibir, ¿porque?, porque todavía no esta maduro, ¿que significa maduro el ojo?, los ojos están gobernados por seis pares de músculos que tienen que estar completamente sincronizados para poder ver bien (motilidad ocular). Además tienen que tener una precisión absoluta, ya que deben enfocar un punto en el espacio; todo este proceso se hace a través del cristalino que está suspendido en el ojo gracias a un grupo de fibras. Estas fibras están unidas a un músculo llamado músculo ciliar. Este músculo tiene la increíble tarea de cambiar la forma del cristalino. si, así como lo oís ¡el cristalino cambia de forma dentro de su ojo! Intenten apartar la vista de la pelota y enfoquen la vista en otra cosa, por ejemplo a cualquier lugar de la cancha, a pesar de que no sintieron nada, su cristalino cambió de forma. Cuando miren las cosas de cerca, el cristalino se hace más grueso para enfocar la imagen correcta sobre la retina. Cuando miren las cosas de lejos, el cristalino se hace más delgado. Si estos músculos no maduran, (normalmente entre los 6 y 8 años están correctamente desarrollados), la visión puede ser no correcta, o aparecer otro tipo de síntomas que influirán en el aprendizaje del niño.
Ahora, ¿como podemos ayudar o acompañar a este proceso? de mucha maneras, como primera medida, con materiales como, Globos, pelotas de 22 a 15 cm de plástico inflable, pelotas de esponja y luego toda la batería de pelotas de baja presión o ST rojas, naranjas y verdes.
En el próximo post les voy a contar como voy a manejar estos elementos para maximizar todo este proceso.
Horacio Rodriguez Molaro
jueves, 3 de junio de 2010
Que dificultad psicomotriz tiene el tenis 1ra parte
Científicamente el tenis es un deporte de la categoría ajuste-tiempo-objeto que significa esto, muy simple, en una misma acción hay dos intenciones, o sea que cuando el niño le pega a una pelota, la 1ra intención es recibirla (sacarle el merito o la intención con la que viene) y la 2da intención es enviarla (ponerle el merito propio) y todo esto se desarrolla en una misma acción,(fijense que en otros deportes no ocurre esto, en el futbol, basquet uno recibe la pelota la controla y luego la pasa, quizas el que se parece mas es el voley, pero tiene la alternativa de poder pasarla tres veces entre los jugadores para poder pasarla por encima de la red.volviendo "Entonces hay que tener una sola velocidad para la aferencia receptiva y la eferencia de pasarla y todo esto en una sola acción". Ahora si tenemos una pelota ( la amarilla) que rebota muy fuerte o rápido en el encordado como primera medida el niño no la va a sentir y menos controlarla, de lo cual, todo nuestro trabajo es en vano. Por eso es tan importante poder utilizar las pelotas correctas que van a acompañar el desarrollo motor del niño. en el próximo post lo voy a explicar mas detalladamente.
Horacio Rodriguez Molaro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)